Santa Marta - 3 de septiembre de 2025
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Santa Marta 2025: menos desempleo, más tareas pendientes en informalidad, jóvenes y mujeres

Columna del profesor e investigador universitario Jaime Alberto Morón Cárdenas.

SieteDías Por SieteDías
2 de septiembre de 2025
0 0

Quinientos años después de su fundación, Santa Marta exhibe un mercado laboral lleno de contrastes. Santa Marta en 2025 refleja avances importantes, pero también contradicciones estructurales que invitan a la reflexión. El último boletín del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (ORMET) con base en cifras del DANE mostró que en el trimestre móvil mayo–julio la tasa de desempleo fue de 8,1 %, un punto por debajo del año anterior y menor al promedio nacional de 8,8 %, ubicando a la ciudad como la capital del Caribe con menor desocupación (ORMET Magdalena, 2025a). No es poca cosa, si recordamos que hace apenas unos años Santa Marta bordeaba tasas de dos dígitos. Ahora bien, el contraste está en que frente al trimestre abril–junio, cuando se había alcanzado 7,7 %, hubo un repunte de 0,4 puntos porcentuales, lo que recuerda que el mercado laboral aún es vulnerable a fluctuaciones estacionales. Se reduce el desempleo abierto, pero la calidad y sostenibilidad del empleo son asuntos pendientes.

En lo corrido del año la tendencia ha sido clara. El arranque en enero–marzo fue con 9,8 % de desempleo; luego entre febrero y abril bajó a 8,7 %, continuando el descenso a 7,7 % en abril–junio; y finalmente se situó en 8,1 % en mayo–julio (ORMET Magdalena, 2025b, 2025c, 2025d). La trayectoria confirma un mejor comportamiento que el promedio de las principales ciudades, y consolida a Santa Marta como referente positivo en generación de empleo. Sin embargo, la Tasa Global de Participación (TGP) se mantiene rezagada: osciló entre 57,9 % y 58,6 %, cerca de 7,5 puntos por debajo de la media nacional (ORMET Magdalena, 2025b). Esto significa que muchos samarios en edad de trabajar permanecen inactivos, lo cual maquilla parcialmente la caída del desempleo. Una hipótesis por estudiar es el impacto de los samarios que han migrado y los que han desistido de buscar empleo.

La informalidad es la otra cara de la moneda. En el último trimestre medido, el 59,1 % de los ocupados trabajaba sin contrato ni seguridad social, proporción que supera en 15,8 puntos el promedio nacional (ORMET Magdalena, 2025a). En el trimestre anterior fue 58,8 %, en febrero–abril 60,7 % y en enero–marzo 60,9 % (ORMET Magdalena, 2025b, 2025c, 2025d). Seis de cada diez trabajadores informales evidencian que la baja en el desempleo se sostiene sobre empleos precarios. Una investigación reciente ha documentado que la informalidad es persistente y más alta en regiones periféricas como el Caribe, donde la baja complejidad productiva, los altos costos de formalización y la debilidad institucional refuerzan la precariedad (Otero Cortés et al., 2025). En Santa Marta la informalidad empresarial llega a niveles críticos: el índice multidimensional de informalidad (IMIE) del DANE muestra que 97 % de los micronegocios locales incumplen la mayoría de los requisitos formales (Fernández, 2024). En sectores estratégicos, como el turismo, la parahotelería domina la oferta: en El Rodadero, el 69 % de apartamentos se arriendan por menos de 30 días, configurando un mercado paralelo que desplaza empleo formal (Escobar, Mercado y Cormane, 2023). Esta dinámica revela un modelo económico que se apoya en el rebusque más que en empresas sólidas.

Le puede interesar

Las contralorías en el laberinto: entre el déficit, la captura política y la soledad ciudadana

¡Del realismo mágico a la equivalencia ricardiana!

Convergencia territorial en Colombia: la urgencia de reescribir el contrato entre centro y periferia

Los jóvenes padecen de manera especial estas debilidades. En enero–marzo el desempleo juvenil fue de 19,8 %, cayó a 16,3 % en febrero–abril, alcanzó 15,8 % en abril–junio, y repuntó a 17,3 % en mayo–julio (ORMET Magdalena, 2025a, 2025b, 2025c, 2025d). Siempre duplica la tasa general, lo que refleja la dificultad de los jóvenes entre 15 y 28 años para acceder al primer empleo formal. Arévalo, De la Torre y Morón (2025) estimaron que cerca de 100.000 jóvenes en el Magdalena se encuentran desconectados de la educación y el trabajo, equivalentes al 28 % de la población juvenil. Son los llamados NEET, jóvenes que no estudian ni trabajan, fenómeno que afecta con más fuerza a las mujeres, que representan cerca del 62 % del total. Estas cifras son alarmantes: una generación atrapada en la desconexión difícilmente podrá acceder a trayectorias productivas dignas. La OIT (2020) advierte que cada punto porcentual adicional de jóvenes desconectados puede representar medio punto menos de crecimiento del PIB potencial.

El rostro femenino del mercado laboral confirma la desigualdad. A nivel nacional, en julio de 2025 el desempleo femenino fue de 11,1 % frente a 7,1 % en hombres (DANE, 2025). En Santa Marta la brecha es visible: la mayoría de los jóvenes NEET son mujeres dedicadas a labores del hogar (Arévalo, De la Torre y Morón, 2025). Aunque la recuperación laboral ha generado más empleos femeninos que masculinos, persiste la penalización salarial y la concentración en actividades de baja productividad, como comercio y trabajo doméstico. Otero Cortés et al. (2025), documenta que la informalidad afecta más a las mujeres menos educadas, y que solo aquellas con educación universitaria han logrado reducirla. En el Caribe, donde predominan sectores informales, esta brecha es más notoria.

La Tasa Global de Participación complementa el panorama. En lo corrido del año 2025 se ha mantenido estable en torno al 58 %, pero lejos del 66 % de las principales ciudades (ORMET Magdalena, 2025b). La estabilidad aparente oculta un nivel bajo de incorporación de población al mercado laboral. Entre quienes no participan predominan mujeres en labores de cuidado, jóvenes desalentados y población migrante. En Santa Marta residen más de 59.000 venezolanos, cerca del 10 % de la población, la mayoría trabajando en el sector informal (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2024). Como advierte Hofstetter (2025), la migración no genera desempleo por sí sola, pero aumenta la competencia en segmentos frágiles y puede amplificar la informalidad si no existen rutas de integración laboral.

La literatura reciente confirma que estos problemas tienen raíces estructurales. Durán, Ordóñez y Morón (2025) mostraron que las brechas en infraestructura, educación, capacidades fiscales e institucionales explican la divergencia del Magdalena frente al centro del país. Orozco, Portillo y Morón (2025) evidenciaron que en la ruralidad departamental la informalidad supera el 84 %, lo que condiciona también la dinámica urbana. En síntesis, el mercado laboral de Santa Marta refleja un modelo económico poco diversificado y de baja productividad, incapaz de generar empleos decentes en la magnitud requerida.

Buy JNews
PUBLICIDAD

Frente a este diagnóstico, las políticas distritales recientes han buscado respuestas. El Plan de Desarrollo 2024–2027 “Santa Marta 500+” incluye la Ruta Distrital de Formalización, la Agencia Pública Distrital de Empleo y la Mesa de Empleo (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2024). Estas iniciativas se complementan con ferias laborales, formación técnica y estrategias de inclusión financiera. Su impacto inicial es positivo, pero insuficiente: la informalidad se mantiene en torno al 59 % y el desempleo juvenil volvió a aumentar. La ciudad requiere fortalecer incentivos tributarios para empresas que formalicen, ampliar la formación dual con beca-salario y diseñar programas específicos de empleo para mujeres. La articulación con el CUE Sierra Nevada y la Comisión Regional de Competitividad es esencial para consolidar políticas basadas en evidencia.

En el plano nacional, los avances del gobierno de Gustavo Petro también pesan. La reforma laboral de 2025, aunque busca mejorar la calidad del empleo, puede elevar costos para micro y pequeñas empresas, con riesgo de reducir el empleo formal si no se acompaña de medidas compensatorias (Banco de la República, 2025). Programas como Jóvenes en Paz, Estado Joven y Sacúdete representan avances, pero su cobertura en la región Caribe es limitada (DNP, 2023). En los meses que restan de su mandato, el gobierno nacional debe aterrizar estas políticas con incentivos diferenciados para territorios como Santa Marta, donde el tejido empresarial es frágil.

La conclusión es clara: Santa Marta puede celebrar que el desempleo esté en mínimos históricos, pero las tareas pendientes son enormes. El reto inmediato es transformar la bonanza estadística en trabajo decente, reduciendo la informalidad, ampliando la participación de mujeres y jóvenes, y gestionando de manera adecuada la migración. Como se dice popularmente, ahí está el detalle: no basta con más ocupados, lo que importa es que el empleo sea digno, estable y productivo. Convertir ese desafío en oportunidad es la tarea de esta década.

Notas

Opinión

Las contralorías en el laberinto: entre el déficit, la captura política y la soledad ciudadana

25 de agosto de 2025
Opinión

¡Del realismo mágico a la equivalencia ricardiana!

11 de agosto de 2025
Opinión

Convergencia territorial en Colombia: la urgencia de reescribir el contrato entre centro y periferia

5 de agosto de 2025
Opinión

Santa Marta, 500 años de una ciudad inconclusa

28 de julio de 2025
Opinión

Moto, moto… ¿lo llevo, veci?

21 de julio de 2025
Opinión

Inflación, instituciones y otros demonios

15 de julio de 2025
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.