SANTA MARTA_ Con la llegada de la temporada de lluvias en Santa Marta, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias y en la presencia de vectores que transmiten patologías como el dengue, lo que está afectando la salud de los samarios. Ante esta situación, la Secretaría de Salud Distrital ha hecho un llamado a la población para mantener y reforzar las medidas de autocuidado.
Según un reporte del Instituto Nacional de Salud, Santa Marta se encuentra entre las ciudades y departamentos que han experimentado una disminución en las hospitalizaciones por infección respiratoria aguda (IRA) en los últimos siete años. Durante la semana epidemiológica 30 de este año, se notificaron 7,119 hospitalizaciones por IRA en salas generales. Mientras algunas regiones como Guaviare, Santa Marta, La Guajira, San Andrés y Vichada reportaron una disminución, otras como Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, y Bolívar mostraron un aumento en los casos.
A nivel nacional, se registraron 161,934 atenciones por consulta externa y urgencias relacionadas con IRA. El informe también señala un aumento de casos en Atlántico, Chocó, Cundinamarca, Guainía, La Guajira, Santa Marta, Santander, Vaupés y Vichada.
La médica Melany Benítez García explicó que las enfermedades respiratorias y el dengue son las más prevalentes durante la ola invernal. «La aparición de estas enfermedades se da por una o varias cepas de virus que se agrupan generalmente en algo que se llama influenza o gripa», comentó Benítez. Las lluvias intensas han incrementado la gravedad de enfermedades como la gripa, asma, faringitis, neumonía, así como el dengue, zika y chikungunya.
La doctora Benítez García hizo hincapié en la importancia de desarrollar acciones de prevención y mitigación ante las infecciones respiratorias y el dengue, especialmente debido al aumento en la proliferación del mosquito transmisor durante la temporada de lluvias.
Recomendaciones para prevenir la proliferación de mosquitos:
- Eliminar criaderos de mosquitos: Lavar y cepillar periódicamente albercas, cambiar diariamente el agua de floreros y bebederos de animales, reemplazar el agua por arena en floreros, y eliminar objetos en desuso que puedan acumular agua, como botellas y llantas.
- Mantenimiento de áreas exteriores: Limpiar jardines y lotes baldíos, tapar recipientes de almacenamiento de agua, dar vuelta a recipientes de uso doméstico, y secar áreas donde pueda acumularse agua estancada.
Acciones ante síntomas de enfermedades:
- Si presenta síntomas como fiebre, dolores musculares o articulares, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza intenso o erupción cutánea, no se automedique. Es fundamental acudir a los servicios de salud para recibir atención oportuna y seguir las indicaciones de cuidado en casa dadas por el profesional de salud.
Signos de alarma que requieren atención inmediata:
- Dolor abdominal intenso, vómito persistente, irritabilidad y somnolencia, especialmente en niños, y cualquier signo de sangrado.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la comunidad para seguir estas recomendaciones y así proteger la salud de todos durante la temporada de lluvias. La prevención y el autocuidado son clave para mitigar el impacto de estas enfermedades en la población.