Santa Marta - 31 de agosto de 2025
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

60% de los colombianos desconoce conceptos básicos de la COP16

Droguerías Colsubsidio presenta revelador dato en la COP16.

SieteDías Por SieteDías
21 de octubre de 2024
0 0
60% de los colombianos desconoce conceptos básicos de la COP16

BOGOTÁ_ Está claro que la COP16 es el tema del momento. Pero, ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir al objetivo del evento que busca vivir en ‘Paz con la Naturaleza’, si no dominan los conceptos básicos y menos aún la importancia de sus acciones diarias en la conservación del medio ambiente?

Droguerías Colsubsidio salió a las calles de Cali, Medellín y Bogotá con 2 objetivos. El primero, preguntar a los ciudadanos que es biodiversidad y sostenibilidad ambiental. Las respuestas dejan muchos vacíos que explican porque aún falta compromiso ciudadano para frenar la contaminación. El segundo, anunciar su participación en la COP16 con la innovadora charla educativa «Héroe o Villano: Tu Impacto en la Biodiversidad», un espacio de 60 minutos con acceso libre, este viernes (octubre 25) para educar al público sobre sus hábitos cotidianos y el impacto en el planeta.

“La COP16 con su lema ‘Paz con la Naturaleza’ es el evento que en gran medida definirá el futuro del planeta porque busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad y para lograr ese objetivo es necesaria la participación de todos los ciudadanos. No podemos dejar esa tarea en los líderes de los 190 países que asisten. Aquí todos tenemos algo que aportar.  Por eso, salir a las calles y acercar este tema al ciudadano de a pie es algo que hacemos inspirados en nuestra filosofía ‘Siempre Contigo’ que en ese caso es ‘Siempre Contigo’ educando en temas ecológicos y ‘Siempre Contigo’ contando los resultados de nuestro trabajo a favor del medioambiente”, explica María Isabel Buitrago, jefe de sostenibilidad de Droguerías Colsubsidio.

Le puede interesar

Rector de la Uniautónoma no descarta estatización, pero Gobierno lo niega

‘Club de Tejedoras’ presenta su primera colección para vestir el hogar

La renovación urbana tras proyecto que transformará abandonado lote del Seguro Social en Barranquilla

Esto dijeron los colombianos sobre la biodiversidad

Si el tema central de la COP16 es biodiversidad, lo primero es preguntar qué es eso. “La biodiversidad es lo que hay en un zoológico”, “lo que hay en los bosques”, “es la variedad de peces”, “biodiversidad es naturaleza”, “los animales y las plantas”, “proteger a los animales en peligro”.

Esto dijeron los colombianos entrevistados en Cali, Bogotá y Medellín. Según las respuestas, biodiversidad es sólo fauna y flora. No saben que también incluye microorganismos, ecosistemas, fuentes de agua, por eso, en la medida en la que no talan árboles y no matan animales creen que no contaminan, ni afectan la biodiversidad.

Según los expertos del área de sostenibilidad de Droguerías Colsubsidio, las respuestas demuestran el escaso dominio que tiene la gente tiene sobre un tema vital y en esa medida explica la dificultad que existe para entender que actos “inocentes” como botar el sobrante de un jarabe al sifón afecta la biodiversidad porque ésta funciona como una red integrada, así que, al dañar, alguna de sus partes se afecta todo el sistema.

Buy JNews
PUBLICIDAD

“Arrancamos por lo básico que era preguntarle a la gente qué es biodiversidad y nos dimos cuenta de que, todos creemos que entendemos el concepto, por eso, nunca confirmamos el significado de la palabra. Eso, nos enseñó que si de verdad, queremos frenar la contaminación, debemos hacer preguntas prácticas. Por ejemplo: ¿usted bota medicamentos vencidos en el lavamanos? Si la respuesta es sí, debe saber que está afectando la fauna, la flora, contaminando el agua, el suelo, e incluso los cultivos de los alimentos que consumirá en unos días y, por tanto, afectando su propia salud y si lo sigue haciendo llegará el día que sea imposible acceder a servicios de la naturaleza, como el agua, el aire puro o los alimentos”, narra Buitrago.

“La gente me dice…yo no sabía que, si boto los anticonceptivos al inodoro y por accidente lo consumen peces, estos no podrán reproducirse. Y yo les digo: ¡Ya lo sabes! Así que trae todos tus medicamentos vencidos, envases y empaques a algunas de las 243 sedes de Droguerías Colsubsidio en todo el país, donde tenemos un programa de posconsumo responsable. Así dejas de afectar la biodiversidad y te sumas a los que creemos que sí es posible frenar la contaminación. Ese nivel de sencillez en la comunicación nos ha permitido ser por sexto año consecutivo, la cadena número 1 del país en la recolección de medicamentos, envases y empaques del reconocido Programa Punto Azul que certifica que hemos recolectado más de 204 toneladas de residuos peligrosos desde 2010 hasta 2023. De hecho, el año pasado alcanzamos el récord de más de 34 toneladas”, comenta emocionada Buitrago.

Hoy Colombia es el país número 1 en diversidad de orquídeas, aves y mariposas. El segundo en plantas, anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y murciélago y el tercer país con mayor biodiversidad en el mundo.

“Otro de los grandes riesgos para la biodiversidad de nuestro país es el manejo incorrecto que hacen miles de personas que usan medicamentos inyectables en casa. Por ejemplo, los pacientes diabéticos, usan: jeringas, agujas, lancetas (dispositivo para extraer pequeñas cantidades de sangre), y tiras de glucometría. Lo que suele pasar es que todo esto termina en la caneca de la casa porque la gente no sabe que son residuos peligrosos y no se imagina que, por ejemplo, esas agujas terminan en un río, en el mar, en el suelo, y hasta en nuestro entorno afectando a otros seres humanos, los animales y las plantas. Así que para minimizar estos daños creamos el Programa Guardianes del Medio Ambiente que es único en Latinoamérica y permite manejar correctamente esos residuos peligrosos. Simplemente la persona recolecta todo, lo lleva a una de nuestras más de 150 droguerías, los deja en el contenedor correspondiente y listo. Así hemos recolectado más de 22 toneladas de residuos biológicos, para que lo puedan imaginar son más de 417.000 botellas de un litro llenas de esos residuos. Estos resultados demuestran que, si las empresas se comprometen con el cuidado del medio ambiente, las personas se unen”, narra Buitrago.

Colombianos confunden sostenibilidad con reciclar 

Como otro de los ejes centrales de la COP16 es el uso sostenible de los recursos, esa fue la segunda pregunta de este ejercicio de pedagogía ambiental liderado por Droguerías Colsubsidio, cadena presente en 17 departamentos del país en los cuales desarrolla estructurados programas de sostenibilidad con grandes resultados que le han traído reconocimientos como el Certificado de Mérito por buenas prácticas entregado en 2023 por la Asociación Internacional de Seguridad Social AISS.

«La sostenibilidad es reciclar”, «es tener plantas en casa», «es no tirar basura en la calle», “la sostenibilidad significa usar bolsas de tela», «sostenibilidad es plantar árboles». Esas son algunas de las respuestas de los colombianos entrevistados en Cali, Bogotá y Medellín que demuestran que el concepto sostenibilidad es aún más desconocido que el término bioversidad.

Según Naciones Unidas, sostenibilidad es “todo lo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones”. Dicha organización aprobó 17 objetivos para mejorar la vida en el planeta para 2030. Entre ellos, hay 4 relacionados con la biodiversidad: acción por el clima, agua limpia y saneamiento, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.

“Cuando hablamos con los ciudadanos de sostenibilidad vimos que para la inmensa mayoría el tema se reduce a reciclar. Y esa, es tal vez la principal barrera que debemos superar porque ser sostenible va mucho más allá. Les doy un ejemplo, yo puedo pensar que soy sostenible porque siempre que llega una caja de cartón a mi casa, la llevo al lugar correspondiente. Pero, sí al mismo tiempo estoy comprando ropa nueva todos los meses, porque desconozco que producir 1 sola camiseta de algodón requiere 2.700 litros de agua. La verdad es que la frecuencia con la que estreno ropa o peor, la compro para guardarla en el armario, me hace un ser humano cero sostenible”, explica Buitrago.

Notas

¿La Universidad Autónoma del Caribe se convertirá en Institución Pública?
Otros lugares

Rector de la Uniautónoma no descarta estatización, pero Gobierno lo niega

19 de agosto de 2025
‘Club de Tejedoras’ presenta su primera colección para vestir el hogar
Otros lugares

‘Club de Tejedoras’ presenta su primera colección para vestir el hogar

13 de agosto de 2025
La renovación urbana tras proyecto que transformará abandonado lote del Seguro Social en Barranquilla
Otros lugares

La renovación urbana tras proyecto que transformará abandonado lote del Seguro Social en Barranquilla

12 de agosto de 2025
Esposa de Miguel Uribe le dedica emotivo adiós: ‘Nuestro amor trasciende este plano físico’
Otros lugares

Esposa de Miguel Uribe le dedica emotivo adiós: ‘Nuestro amor trasciende este plano físico’

11 de agosto de 2025
Mauricio Gómez presenta su precandidatura presidencial
Otros lugares

Mauricio Gómez presenta su precandidatura presidencial

1 de agosto de 2025
Sancionan a RCN Televisión por no cumplir cuota de emisión de cine nacional
Otros lugares

Sancionan a RCN Televisión por no cumplir cuota de emisión de cine nacional

27 de junio de 2025

Lo más leído

  • Las contralorías en el laberinto: entre el déficit, la captura política y la soledad ciudadana

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¡Del realismo mágico a la equivalencia ricardiana!

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ciénaga, todavía sin Terminal de transportes y con millones invertidos

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Turismo en Santa Marta: entre la oportunidad estructural y las barreras de consolidación

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Essmar atiende emergencia por socavación de vía en Villa Alejandría

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.