SANTA MARTA_ La Alcaldía Distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y el Observatorio de Estudios Económicos de Santa Marta (ODECS), presentó el balance de impacto económico de la Cumbre CELAC–Unión Europea (UE) y de la agenda cultural “El Reencuentro en el Corazón del Mundo” del Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, que se desarrolló entre el 6 y el 10 de noviembre.
El informe confirma que la capital del Magdalena registró un impacto económico total estimado entre COP $17.000 y $23.000 millones, es decir, más de 5 millones de dólares, generando más de 3 mil empleos temporales entre directos e indirectos, consolidando la capacidad de la ciudad de acoger, dinamizar y transformar grandes eventos internacionales.
Durante esta semana histórica, en la que se conjugó el compromiso con la disposición de parte de la administración Pinedo Cuello, más de 58 delegaciones oficiales —entre jefes de Estado, ministros, cancilleres y representantes diplomáticos de América Latina, el Caribe y Europa— convirtieron a Santa Marta en epicentro de la cooperación birregional. Paralelamente, la agenda cultural, turística y comunitaria movilizó más de 150.000 visitantes, de los cuales un 45% arribó por vía aérea y un 55 % por vía terrestre.
La ocupación hotelera superó el 95%, con un promedio de estadía de cinco días y una fuerte demanda de servicios turísticos, transporte, gastronomía y comercio. El Aeropuerto Internacional Simón Bolívar operó vuelos oficiales, chárter y comerciales bajo protocolos especiales de movilidad, mientras que la Calle de Rodaje Bravo fue habilitada para garantizar eficiencia en la operación aérea, una gestión impulsada por la administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello en articulación con la Aeronáutica Civil.
“Este evento confirmó que Santa Marta está lista para ser sede de los encuentros internacionales más importantes del continente. Nuestra ciudad demostró su capacidad logística, su hospitalidad y su potencial económico, fortaleciendo su posición como una capital estratégica del Caribe colombiano”, expresó el alcalde Carlos Pinedo Cuello.
El estudio elaborado por el ODECS detalla que la actividad hotelera generó entre $4.000 y $6.000 millones adicionales por alojamiento, con más de 5.000 noches ocupadas. La gastronomía y el comercio reportaron un incremento en ventas entre el 30% y el 60%, alcanzando ingresos estimados entre $10.000 y $14.000 millones, especialmente en el Centro Histórico, Gaira, El Rodadero y Pescaíto.
En paralelo, la Feria de Emprendimiento, que se hizo en el marco del evento cultural, contó con la participación de 100 emprendimientos locales y nacionales, registrando ventas por $70 millones, con un impacto indirecto adicional de $25 millones en logística e insumos.
El secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Carlos Jaramillo Ríos, destacó que estos resultados son el reflejo del trabajo articulado que impulsa la administración distrital para consolidar una economía productiva y sostenible.
“Estos resultados confirman que los grandes eventos no solo posicionan a Santa Marta en el mapa internacional, sino que también generan oportunidades reales para nuestros emprendedores, comerciantes y sectores productivos. Desde la Alcaldía seguiremos apostándole a la internacionalización y al turismo de eventos como motor de desarrollo”, afirmó.
La cultura como motor de la economía
La programación cultural “El Reencuentro en el Corazón del Mundo” también aportó significativamente al movimiento económico y a la proyección cultural de la ciudad. Más de 60.000 personas asistieron a las actividades artísticas y 40.000 disfrutaron del Concierto País de la Belleza, que contó con artistas como Kany García, Sergio Vargas, Peter Manjarrés y Karen Lizarazo. Este componente generó un impacto adicional de $1.500 a $2.300 millones en consumo de transporte, gastronomía, bebidas y logística.
La Cumbre, además, sirvió como escenario para anuncios estratégicos de alto impacto: La ampliación del Aeropuerto Simón Bolívar, la entrada en funcionamiento del sistema Biomig, el lanzamiento de la Guía de Atracción de Inversión, la asignación del lote para la planta desalinizadora del sur de la ciudad, y acuerdos de cooperación internacional en transición energética, cultura y educación.
La conversación digital en torno al evento superó 1,4 millones de alcances en redes sociales y 106.000 impactos adicionales en medios tradicionales, evidenciando una amplia visibilidad positiva de Santa Marta como anfitriona y territorio de oportunidades.
“Más allá de las cifras, lo que deja la CELAC–UE es un legado institucional, una capacidad instalada y un orgullo ciudadano que nos proyecta como una ciudad moderna, conectada y global. Santa Marta sigue avanzando con resultados concretos hacia la visión de Connect 2040”, añadió Carlos Jaramillo Ríos.
La Cumbre CELAC–UE 2025 reafirmó a Santa Marta como una ciudad de oportunidades, preparada para acoger grandes eventos internacionales, fortalecer su economía y posicionarse como referente de turismo de reuniones, cultura y desarrollo sostenible en el Caribe colombiano.







