Una nueva apuesta en la estrategia de prevención y contención del Fusarium está implementando la Asociación de bananero del Magdalena y La Guajira, Asbama.y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para conocer a realidad que viven los productores de plátano y banano de la zona y
medir los resultados de las acciones emprendidas para evitar que la plaga se disemine en la región Caribe.
Esta comprende un taller de sensibilización, caracterización socioeconómica y la aplicación de una encuesta de conocimiento sobre los riesgos y las implicaciones del Fusarium en los cultivos, desarrollado en el corregimiento de Río Frío, municipio de Zona Bananera.
Andrea Vásquez Barajas, jefe Técnica de Asbama, dijo que lo que se pretende con estas actividades, «es buscar las falencias y debilidades que tienen los pequeños productores de comercio nacional, para poder trabajar en ellas directamente y reforzar los esquemas».
Además, instalar en el diario vivir de los cultivadores de plátano y banano del norte de Colombia la cultura de la bioseguridad.
Con los talleres pedagógicos se pretende conocer la visión que tiene el pequeño productor del predio, por ejemplo y qué cosas logra identificar como peligro, si puede establecer si algo es o no un riesgo.
«Estamos haciendo estas actividades más lúdicas para que sean ellos quienes trabajen y discutan entre sí, si hay falencias o no”, señaló.
Ya son cuatro años de la presencia del Fisarium, FocR4T en Colombia, tiempo que ha servido para que el ICA y Asbama, a través de cuatro convenios de asociación, apliquen diversas actividades que han permitido la contención del hongo y la protección del cultivo de plátano y banano en la costa norte colombiana.
Con el actual Convenio, GGC 029 de 2023, se continúa con el fortalecimiento del plan de bioseguridad; seguimiento a lo implementado en vigencias anteriores; promoción de acciones de mitigación frente a la enfermedad con el uso de biológicos; reforzamiento de las acciones de monitoreo fitosanitario mediante visitas de inspección.
Así mismo, el fortalecimiento de las capacidades analíticas de los laboratorios ICA; y finalmente, el desarrollo de la estrategia de comunicación del riesgo para la sensibilización y concientización de productores y demás actores relacionados con la producción de banano y plátano.
“Cuando el grupo de monitoreo fitosanitario ha visitado los predios de los pequeños productores de comercio nacional ha encontrado que muchas cosas no se están realizando. Más allá de que a los pequeños productores de comercio nacional no los rija una norma, es necesario implementar todas estas metodologías o herramientas para garantizar que no les
llegue este patógeno que es Fusarium R4T”, señaló Andrea Vásquez.
Esta nueva estrategia sigue contemplando la entrega de kits de bioseguridad.