Santa Marta - 28 de junio de 2022
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

‘Luchas Arhuacas’: una historia de los vejámenes contra los indígenas de la Sierra Nevada

El libro, presentado en la Unimagdalena, recopila documentos desde 1916 hasta 1982, donde llega la misión capuchina y, con ella, la usurpación de bastas hectáreas de territorio.

SieteDías Por SieteDías
17 de junio de 2022
0 0
‘Luchas Arhuacas’: una historia de los vejámenes contra los indígenas de la Sierra Nevada

SANTA MARTA_ En el marco del compromiso por la apropiación social del conocimiento y acercamiento con las comunidades, la Universidad del Magdalena presentó el libro ‘Luchas Arhuacas’, a cargo de los editores y autores de los textos introductorios Bastien Bosa y Kelly Johanna Ariza Arias, con el apoyo de la Confederación Indígena Tayrona y el Colectivo Yosokwi.

La obra presentada en el auditorio Julio Otero Muñoz de la Alma Mater retrata la recopilación de documentos desde 1916 hasta 1982, donde llega la misión capuchina y, con ella, la usurpación de bastas hectáreas de territorio, la persecución a niños y niñas que eran llevados al orfelinato sin consentimiento de sus padres y la estigmatización hacia los conocimientos ancestrales de la comunidad Arhuaca.

La historia escrita por autoridades indígenas y documentada por el productor arhuaco Amado Villafaña Chaparro, fue presentada a través de un espacio organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Institución. El doctor Jorge Elías Caro, líder de esa dependencia, compartió que es importante dar a conocer la lucha y resistencia que ha transitado en la historia de nuestros hermanos mayores.

Le puede interesar

El aviturismo, un salvavidas para la protección de los ecosistemas y la economía del país

Por un 2022 más promisorio en la tierra del olvido

Hace 191 años murió Simón Bolívar en Santa Marta: cinco frases para recordarlo

“Trabajar de la mano de las comunidades es fundamental, el objeto misional es el compromiso de trabajar en alianza con el territorio y sus actores. Es un honor ser sede para presentar este libro donde recogen experiencias e investigaciones en torno a su existencia y conocimiento que rescata la memoria de su pueblo”, manifestó Elías Caro.

A la jornada en la que también se presentó el documental audiovisual ‘Nabusimake: memorias de una independencia’, a cargo del Colectivo Realizaciones Yosokwi, asistieron integrantes de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad del Magdalena, ADEIUM, estudiantes, docentes e integrantes de comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Amado Villafaña Chaparro, líder arhuaco, productor, fotógrafo y documentalista con más de veinte años de trayectoria retratando la realidad indígena, agradeció el apoyo brindado por esta Casa de Estudios Superiores a las comunidades y a la formación de las nuevas generaciones. “Ahora los estudiantes de nuestras comunidades en la Universidad tienen muchos privilegios, antes era más difícil que un indígena llegara a la educación superior, hoy en día tienen oportunidades y un trato más especial”, indicó.

Por su parte, Lorena Gil Nubita, perteneciente a la comunidad Kogui y estudiante de tercer semestre del Programa de Medicina, aseguró que “estos espacios brindan a los jóvenes la posibilidad de impulsar con mayor profundidad la historia de nuestros ancestros y nos vincula más a nuestra cultura”.

Buy JNews
PUBLICIDAD

Durante la jornada también se propició un encuentro con estudiantes de comunidades indígenas en el que se mostró la labor que se viene desarrollando desde la Vicerrectoría de Investigación a beneficio del cuerpo estudiantil, con el objetivo de dar a conocer las oportunidades que se brindan y lograr un mayor registro de proyectos de investigación que tiendan a dar soluciones en el territorio.

Notas

El aviturismo, un salvavidas para la protección de los ecosistemas y la economía del país
Memoria

El aviturismo, un salvavidas para la protección de los ecosistemas y la economía del país

16 de mayo de 2022
Por un 2022 más promisorio en la tierra del olvido
Memoria

Por un 2022 más promisorio en la tierra del olvido

31 de diciembre de 2021
Hace 191 años murió Simón Bolívar en Santa Marta: cinco frases para recordarlo
Memoria

Hace 191 años murió Simón Bolívar en Santa Marta: cinco frases para recordarlo

17 de diciembre de 2021

Lo más leído

  • Distrito: Superservicios deja en ‘cuidados intensivos’ la ESE Alejandro Próspero Reverend

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abrirán convocatoria para 57 vacantes de docentes en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¡Tenga en cuenta! Se abren 44 vacantes para docentes en el Magdalena

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vuelos entre Santa Marta y Panamá arrancan desde este martes

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Líderes sociales del Magdalena realizarán marcha del orgullo LGBTIQ 2022

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist