Santa Marta - 28 de marzo de 2023
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Amazonía peruana de nuevo de luto por un vertido de crudo

Además de la deforestación, la Amazonía peruana debe hacer frente a otro de sus grandes males medioambientales: los recurrentes derrames de petróleo que perjudican al ambiente y a las comunidades.

SieteDías Por SieteDías
3 de octubre de 2022
0 0
Amazonía peruana de nuevo de luto por un vertido de crudo

Una vez más la Amazonía peruana se viste de luto. Esta vez la victima es el río Cucinico, en el noreste del país, donde el pasado 16 de septiembre se vertieron 2.500 barriles de crudo debido a una rotura en el Oleoducto Norperuanode la empresa estatal Petroperú. «Este es uno de los derrames de crudo más graves ocurridos en el presente año en la Amazonía peruana. El riesgo para la población deriva de la contaminación de ríos y cochas, que son la fuente directa de agua de la población, pero también porque afecta a los peces, principal fuente calórica y proteica de las poblaciones indígenas. La población ha denunciado que la escasez de agua y alimentos se mantiene, resquebrajando su seguridad alimentaria”, dice a DW Ciro Salazar Valdivia, especialista del Programa de Gobernanza y Gestión Ambiental de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú.

Ante esta tragedia ambiental, que afecta a 2.500 personas de los pueblos originarios urininas y cuninico, Perú declaró el estado de emergencia durante 90 días. «El Estado reconoce que el derrame de petróleo genera un alto riesgo para la salud pública y los ecosistemas, por lo que con la declaración de emergencia se busca garantizar lo antes posible la realización de trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación”, explica.

Así se puso en marcha un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo con la participación de 17 instituciones, que incluye acciones de atención a población afectada en cuestiones de salud y alimentación, así como de limpieza de zonas impactadas, hasta el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre.

Le puede interesar

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto

Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia

Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver

«Declarar la emergencia ambiental es necesario”, apunta a DW Carol Mora Paniagua, directora de política y gobernanza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), «aunque  no es la respuesta más efectiva, ya que el procedimiento puede ser mucho más rápido y coordinado”.

Y es que la declaración llegó nueve días después del suceso. «Este retraso es una de las expresiones más dramáticas de la debilidad institucional del Estado peruano”, considera Salazar. «Desde SPDA propusimos una iniciativa legal para contar con un instrumento integral que permita activar medidas de manera mucho más inmediata y organizada por parte del Estado”, agrega Mora.

En busca de responsables

«Lamentablemente, el derrame de petróleo ocurrido en Cuninico no es un hecho aislado. Entre el 2000 y el 2019 se han registrado 474 derrames de hidrocarburos ocurridos en la selva peruana”, critica Mora. «Los derrames del Oleoducto Norperuano son constantes y requieren de una reflexión más contundente sobre la actividad hidrocarburífera en este territorio”, asegura.

Buy JNews
PUBLICIDAD

«Considerando las lecciones aprendidas de casos emblemáticos como los derrames de hidrocarburos en el Oleoducto Norperuano y en la Refinería La Pampilla, es necesario fortalecer el marco normativo para la atención adecuada y oportuna de emergencias ambientales”, agrega, criticando que el oleoducto «sigue operando con un instrumento de gestión ambiental obsoleto, con tecnología deteriorada y sin considerar los derechos humanos comprometidos”.

Un hecho con el que concuerda Salazar, apuntando al Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Oleoducto Norperuano así como la falta de mantenimiento del mismo, «la cual fue subrayada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en otro derrame grave sucedido en la misma zona en 2014”. Por este motivo, considera que «lo más importante es que el Gobierno peruano cumpla con tener un sistema eficiente de monitoreo del oleoducto, con el fin de evitar este tipo de incidentes”.

Desde la empresa apuntan que el derrame fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros a la tubería del oleoducto. Un hecho que no es aislado, ya que, según la compañía, se trata del décimoprimer ataque al oleoducto en Loreto, desde principios de año.

*Informe de DW

Notas

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto
Otros lugares

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto

23 de marzo de 2023
Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia
Otros lugares

Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia

23 de marzo de 2023
Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver
Otros lugares

Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver

22 de marzo de 2023
Nicolás Petro está siendo investigado por posible lavado de activos
Otros lugares

Nicolás Petro está siendo investigado por posible lavado de activos

21 de marzo de 2023
Hilos judiciales que se desenredan con la llegada de Aida Merlano a Colombia
Otros lugares

Hilos judiciales que se desenredan con la llegada de Aida Merlano a Colombia

19 de marzo de 2023
Supersalud marca ruta para tener ‘una entidad solidaria que salve personas y ofrezca respuestas oportunas a los ciudadanos’
Otros lugares

El llamado de Supersalud a entes territoriales: vigilar atención a usuarios cuando una EPS sea cerrada

16 de marzo de 2023

Lo más leído

  • Hoy, hace 3 años, falleció el primer  paciente de Covid -19 en Santa Marta

    Hoy, hace 3 años, falleció el primer paciente de Covid -19 en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • El amplio prontuario del delincuente dado de baja en el Centro Histórico

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una conversación, en Santa Marta, sobre Macondo y sus rostros

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fuertes vientos seguirán golpeando a Santa Marta y al Caribe Colombiano

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Capturado por abusar de su hijastra, en el sector de El Cisne

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist