Santa Marta - 26 de marzo de 2023
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Ciudades de 15 minutos, ¿también en América Latina?

El concepto de que los habitantes de una ciudad deben poder acceder a todos los servicios esenciales en un máximo de 15 minutos, en bicicleta o andando, es muy popular en Europa. ¿Es factible en Latinoamérica?

SieteDías Por SieteDías
3 de noviembre de 2022
0 0
Ciudades de 15 minutos, ¿también en América Latina?

BERLÍN_ La crisis sanitaria mundial del coronavirus puso de relieve la importancia de la proximidad. Los confinamientos perimetrales que se decretaron durante la pandemia en numerosas ciudades limitaron los movimientos de los ciudadanos, que redujeron sus desplazamientos al área más cercana de sus viviendas.

En este contexto, el grupo de Liderazgo Climático C40 una coalición de ciudades que se han aliado para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático, adoptó el concepto de la ‘Ciudad de los 15 minutos’ ideado por el franco colombiano Carlos Moreno, asesor de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, expresidenta de esta organización internacional.

La idea propone que los ciudadanos encuentren en un radio de un cuarto de hora, ya sea a pie o en bicicleta, todos los servicios que les permitan vivir, trabajar, abastecerse, cuidarse, educarse y descansar, cubriendo así todas sus necesidades esenciales. Este modelo ha ido tomando fuerza en Europa y extendiéndose a otras ciudades del mundo, debido a los beneficios ambientales que comporta, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del aumento global de las temperaturas.

Le puede interesar

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto

Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia

Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver

«Ahora las ciudades se han vuelto una clave mundial frente la crisis climática, la crisis energética y de materias primas luego de la guerra de Rusia y Ucrania”, dice Moreno en entrevista con DW. Ante «la importancia de tener puntos de encuentro sobre el tema, presenté el Observatorio Mundial de Proximidades”. La iniciativa se dio a conocer a finales de junio, pero la web de esta nueva entidad, con sede mundial en París, y regional en Buenos Aires, entrará en funcionamiento en enero.

Esta iniciativa, que ya cuenta con el apoyo de Buenos Aires y Bogotá, es un paso más allá del director de la Cátedra ETI (Empresariado, Territorio, Innovación) de la universidad de la Sorbona, donde «lideramos todo este concepto de proximidades, ciudad de 15 minutos, territorio de media hora, que se ha convertido ahora en una cuestión mundial”. En América Latina lel tema está generando tal interés, que Moreno anunció un evento específico en la región: «Una cumbre latinoamericana sobre ciudades de proximidades en el primer trimestre de 2023, en Santiago de Chile, en cooperación de C40, el Observatorio Mundial de Proximidades y la cátedra de ETI de la Sorbona”.

«Es una sorpresa muy agradable ver que en América Latina ese concepto interesa a muchísimo más gente de la que yo pensaba, porque hay gente que lo hace sin referirse directamente, llamarme o buscarme, y lo implementan a partir del concepto y todas las herramientas que hemos desarrollado”, dice satisfecho, apuntando a ciudades líderes en esta cuestión, como Buenos Aires y Bogotá. «La alcaldesa de Montevideo también está muy interesada, ciudades colombianas que no me esperaba, como Montería, están en esta implementación. Igualmente, en Brasil, estuve con el alcalde de Curitiba, que está totalmente implicando en este tipo de desarrollo y ciudades argentinas más pequeñas como Santa Fe, con el alcalde, que está participe en el proyecto”, agrega, recordando que también ha sido solicitado en numerosas ciudades chilenas.

Un modelo que se amolda

«El encanto de este concepto es que no es una fórmula matemática ni una varita mágica. Es un marco de pensamiento de las ciudades y el territorio, para rexaminarlo sobre la base de cómo ofrecer un máximo de servicios en proximidades urbanas e interterritoriales a bajo carbono (CO2), que aumenten la calidad de vida, disminuyendo los largos desplazamientos. Entonces, se trata de repensar qué servicios se tiene y, sobre todo en América Latina, qué servicios no se tiene”, recalca.

Buy JNews
PUBLICIDAD

Moreno lamenta la carencia de servicios. «Hay demasiados desplazamientos para tener cosas prácticamente primarias y esenciales como pueden ser la educación, la salud, las compras… Son situaciones de ciudades que no son sostenibles porque es imposible hoy día mantener ese ritmo de desarrollo”, subraya, lamentando que, a pesar de ello, las «ciudades continúan creciendo en el continente prácticamente más urbanizado del mundo”. Asimismo, recuerda que «la mitad ha crecido casi informalmente, o sea, sin servicios básicos”.

Por este motivo, considera que «el interés que ha tomado América Latina por ciudades de 15 minutos y territorios de media hora es una bandera para exigir, pedir, servicios de proximidad que son esenciales, que son básicos, y eso mueve a la gente y le da a los alcaldes una presión y al mismo tiempo una posibilidad de ejercer un mandato mucho más visible en términos de calidad de vida”.

No obstante, reconoce que, para ello, la región debe hacer frente a varias dificultades. «Tiene que ser una política urbana manejada por el sector público para que no se convierta en una iniciativa privada que va construir barrios de buena calidad de vida pero que se vuelven de nuevo segregadores porque simplemente la gente que tiene dinero que puede vivir en estos barrios”, afirma.

Igualmente aboga por políticas urbanas territoriales a mediano plazo. «Es una política de transformación que necesita hojas de ruta. Y, en América Latina, no es precisamente lo más acostumbrado: una hoja de ruta de 4,5 o 6 años”, dice, apuntando a transformaciones por parte de empresas y ciudadanos. «El trabajo que en América Latina está basado en el centro de las ciudades es cosa del pasado y hay que construir ahora centros de trabajo que se presenten en muchos lugares de la ciudad para disminuir esos grandes trayectos”, asegura. Y hace un llamado a la ciudadanía a aceptar dichas transformaciones, para que «deje de tomar el auto por unos kilómetros y metiéndose en atascos, creyendo que eso es la libertad”.

«Hay que vivir distintamente en estas ciudades”, zanja Moreno.

*Informe de DW

Notas

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto
Otros lugares

Desaceleración económica afectaría financiación de varios proyectos del Gobierno: experto

23 de marzo de 2023
Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia
Otros lugares

Científicos alertan sobre la falta de adaptación al cambio climático en Colombia

23 de marzo de 2023
Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver
Otros lugares

Mujer denuncia que fue violada en un carro de Indriver

22 de marzo de 2023
Nicolás Petro está siendo investigado por posible lavado de activos
Otros lugares

Nicolás Petro está siendo investigado por posible lavado de activos

21 de marzo de 2023
Hilos judiciales que se desenredan con la llegada de Aida Merlano a Colombia
Otros lugares

Hilos judiciales que se desenredan con la llegada de Aida Merlano a Colombia

19 de marzo de 2023
Supersalud marca ruta para tener ‘una entidad solidaria que salve personas y ofrezca respuestas oportunas a los ciudadanos’
Otros lugares

El llamado de Supersalud a entes territoriales: vigilar atención a usuarios cuando una EPS sea cerrada

16 de marzo de 2023

Lo más leído

  • Hoy, hace 3 años, falleció el primer  paciente de Covid -19 en Santa Marta

    Hoy, hace 3 años, falleció el primer paciente de Covid -19 en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • #TrabajoSíHay Nueva convocatoria de empleo en Pozos Colorados

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • El amplio prontuario del delincuente dado de baja en el Centro Histórico

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fuertes vientos seguirán golpeando a Santa Marta y al Caribe Colombiano

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Capturado por abusar de su hijastra, en el sector de El Cisne

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist