Santa Marta - 21 de junio de 2025
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Contrario a lo que se cree estratos 2 y 3 son los que más invierten en Colombia

Bogotá, Cali, Sincelejo, Pereira y Medellín, son las 5 ciudades que más invierten en CDATs

SieteDías Por SieteDías
24 de octubre de 2022
0 0
Contrario a lo que se cree estratos 2 y 3 son los que más invierten en Colombia

BOGOTÁ_ Fincomercio revela el nuevo perfil del inversionista colombiano, incluyendo cuáles son los estratos que más invierten, cuál es su salario, el producto preferido para invertir, el monto promedio y hasta la generación a la que pertenecen.

Este análisis hace parte de los detallados sondeos que está realizando la cooperativa de ahorro y crédito a raíz de su aniversario No. 65 con el objetivo de ayudar a los colombianos, en especial a aquellos que pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 a mejorar su bienestar de forma integral.

“Durante 65 años nuestro compromiso social ha sido crear soluciones concretas que contribuyan al desarrollo económico y social de los colombianos, en especial para los estratos 1, 2 y 3. Por eso, todo el tiempo estamos diseñando diferentes alternativas de ahorro e inversión, y las cifras lo demuestran. A cierre de agosto contamos con más de 289 mil millones de pesos en productos de inversión y en el caso puntual de CDATS desde enero 1 hasta agosto 30 hemos abierto más de 19 mil pagando los rendimientos más altos desde hace 21 años”, señala Mauricio García, director de ahorro e inversión en Fincomercio.

Le puede interesar

La EPOC en Colombia: un desafío de salud pública que requiere acción inmediata

Mujer escondía 14 celulares en su cuerpo robados durante el Festival Silvestrista en Valledupar

Así cambiaría la rutina con la reforma laboral: ¿Semana laboral de cuatro días en Colombia?

Así es un colombiano de estrato 1, 2 y 3 que invierte

Uno de los hallazgos más llamativos del sondeo es que los CDATS (certificados de depósito de ahorro a término fijo) son el producto preferido de los inversionistas de estratos 1 al 3 y que contrario a lo que se cree es el estrato 2 es el que más invierte.

“Al revisar la data, por estratos, encontramos que los hogares que más invierten en CDATs son los del estrato 2 con 79%, seguido por el 3 con 15% y por último el estrato 1 con 6%. En cuanto a la antigüedad también encontramos datos interesantes, por ejemplo, en primer lugar, con el 66% están los que fueron abiertos entre 2018 y este 2022 que ha sido un gran año para esta opción de inversión por los aumentos en las tasas, seguidos con el 19% por los expedidos entre 2017 y 2012, luego están los de 2011 y 2007 con 4% y por último del 2006 y 1987 con 11%”, explica García.

Los expertos aseguran que los certificados de depósito de ahorro a término son los preferidos por los inversionistas, ya que son populares, fáciles de entender, representan una opción segura, confiable y rentable, en la que los colombianos saben por anticipado cuánto va a ganar en intereses.

Buy JNews
PUBLICIDAD

“Respecto al salario de estos inversionistas de estratos 2 y 3 es admirable que 40% de este segmento recibe apenas entre 1 y 2 millones de pesos mensuales, 22% está entre 4 y 8 salarios mínimos, 20% entre 2 y 4 salarios y el 18% restante ganan entre 8 y 16 millones de pesos”, asegura García.

En cuanto al monto promedio de inversión por género y edad, las estadísticas muestran que el valor mínimo promedio en mujeres de 0 a 18 años es de $600 mil y el máximo $11 millones. Para quienes tienen entre 19 y 26 años, el valor mínimo es de $300 mil y el máximo de $10 millones. En el rango de 27 a 59 años, el mínimo es de $100 y máximo de $16 millones y finalmente, para las mayores de 60 años, el mínimo es de 190 mil y máximo $25 millones.

En los hombres las cifras cambian. De de los 0 a los 18 años, el mínimo en inversión es de $700 mil, el máximo de $6 millones. Para quienes están en la franja de 19 a 26 años el mínimo es de $100 mil y el máximo de $12 millones. En la etapa de 27 a 59 años, el mínimo se mantiene igual que para las mujeres con $100 y el máximo aumenta a $22 millones. Por último, de los 60 años en adelante, las cifras son $250 mil y $38 millones respectivamente.

Un dato que genera especial interés es determinar la generación a la que pertenecen estos inversionistas. El análisis de las cifras permite ver que el top 3 de generaciones lo encabezan los millennials con 48%, baby boomers con 34%, y la generación del silencio que son los que tienen entre 77 y 94 años con 9%.

El top 5 de las ciudades que más registran inversiones se encuentran principalmente en Bogotá, Cali, Sincelejo, Pereira y Medellín, desde el estrato 1 hasta el 3. Generalmente los plazos más usados son de 90, 180 y 360 días.

 

Notas

La EPOC en Colombia: un desafío de salud pública que requiere acción inmediata
Otros lugares

La EPOC en Colombia: un desafío de salud pública que requiere acción inmediata

20 de junio de 2025
Mujer escondía 14 celulares en su cuerpo robados durante el Festival Silvestrista en Valledupar
Otros lugares

Mujer escondía 14 celulares en su cuerpo robados durante el Festival Silvestrista en Valledupar

3 de junio de 2025
Preseleccionadas 72 personas en convocatoria de empleo para línea internacional de cruceros
Otros lugares

Así cambiaría la rutina con la reforma laboral: ¿Semana laboral de cuatro días en Colombia?

27 de mayo de 2025
David Luna critica decreto que establece Zona de Ubicación Temporal en el Catatumbo
Otros lugares

David Luna critica decreto que establece Zona de Ubicación Temporal en el Catatumbo

7 de mayo de 2025
#TrabajoSíHay Mercado Libre creará más de 800 empleos en Colombia durante 2025​
Otros lugares

#TrabajoSíHay Mercado Libre creará más de 800 empleos en Colombia durante 2025​

29 de abril de 2025
Senado aprueba proyecto de ley que implementa la cátedra obligatoria de educación emocional en todos los colegios del país
Otros lugares

Senado aprueba proyecto de ley que implementa la cátedra obligatoria de educación emocional en todos los colegios del país

23 de abril de 2025

Lo más leído

  • Turismo en Santa Marta: entre la oportunidad estructural y las barreras de consolidación

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cierres viales este domingo por la carrera Santa Marta 15K «La Perla Corre»

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • J Balvin intentó conquistar a Bárbara de Regil y recibió una contundente respuesta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Magdalena entre la cumbia, el hombre caimán, Tomasita y el Cayeye

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acción popular de personeros deja sin efecto el régimen tarifario de energía para la Costa

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.