Santa Marta - 3 de febrero de 2023
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Nuevas pistas en el Nilo ayudan a explicar el misterio de la construcción de las pirámides de Egipto

Un nuevo estudio sugiere que las condiciones ambientales favorables permitieron la construcción de las pirámides de Guiza, con un antiguo brazo del río Nilo que servía para el transporte de mercancías.

SieteDías Por SieteDías
13 de septiembre de 2022
0 0
Nuevas pistas en el Nilo ayudan a explicar el misterio de la construcción de las pirámides de Egipto

BERLÍN_ Solo basta con ver las famosas pirámides de Guiza tal y como están hoy en día para preguntarse: ¿cómo fueron capaces los antiguos egipcios de construir hace unos 4.500 años, sin tecnología moderna y con una precisión asombrosa, semejante maravilla de la ingeniería humana?

Una de las imágenes que suele venir siempre a la mente son las rampas primitivas para transportar los pesadísimos bloques de piedra hasta su posición. No obstante, los egipcios habrían necesitado mucho más que esto.

Ahora, un nuevo estudio revela nuevos detalles que ayudan a entender más de cerca cómo tal hazaña de ingeniería fue posible. Y todo parece indicar que podemos agradecérselo a un ramal del río Nilo, perdido hace tiempo.

Le puede interesar

La inteligencia artificial en los fallos judiciales colombianos: un nuevo problema

Extienden medida de vigilancia hacia EPS Savia Salud

Aún persisten dificultades tras ataque cibernético a EPS Sanitas: Supersalud

El ramal de Khufu: brazo seco del río Nilo

En la actualidad, el cuerpo principal del Nilo se encuentra a unos 8 kilómetros de distancia de las pirámides de Guiza, lo cual es una distancia enorme si se trata de arrastrar grandes cantidades de piedra por la arena.

Sin embargo, el estudio reciente sugiere que los antiguos egipcios contaron con la ayuda de lo que hoy es un brazo seco del río Nilo para construir las pirámides de Guiza, lo que permitió el transporte de materiales al lugar que de otro modo habría sido imposible.

Así, según el estudio a cargo de la geógrafa Hader Sheisha, de la Universidad de Aix-Marsella, hace más de 4.000 años, un brazo del Nilo, hoy desaparecido, conocido como el ramal de Khufu, llegaba a la zona del complejo piramidal de Giza.

Buy JNews
PUBLICIDAD

En concreto, el equipo multidisciplinar, que incluía expertos en geografía, historia, ecología y geociencia, entre otros, determinó que este brazo del Nilo estuvo en su apogeo entre el 2700 y el 2200 a.C., coincidiendo con el mismo periodo en el que se cree que se construyeron las tres pirámides principales de Guiza.

Antiguos ingenieros egipcios aprovecharon el Nilo

«Para edificar las pirámides, las tumbas y los templos de la meseta, ahora parece que los antiguos ingenieros egipcios aprovecharon el Nilo y sus inundaciones anuales, utilizando un ingenioso sistema de canales y cuencas que formaban un complejo portuario al pie de la meseta de Guiza», escribe Sheisha y sus colegas.

«Sin embargo, hay una escasez de pruebas ambientales sobre cuándo, dónde y cómo evolucionaron estos antiguos paisajes», agregaron.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó las capas de roca de la llanura aluvial de Guiza –tras perforaciones realizadas durante las obras de ingeniería urbana en los alrededores de la actual Guiza–, así como los fósiles de la zona, para comprender los cambios en los niveles de agua en la historia de la región.

En específico, los investigadores recurrieron a los granos de polen fosilizados para trazar una imagen más detallada del sistema fluvial tal y como discurría hace milenios.

«Imposible construir las pirámides sin la rama del Nilo»

«De la tercera a la quinta dinastía, la rama de Khufu ofrecía claramente un entorno propicio para el surgimiento y desarrollo de la construcción de pirámides, ayudando a los constructores a planificar el transporte de piedra y materiales en barco», escribió el equipo de investigación en el estudio.

«Era imposible construir las pirámides aquí sin esta rama del Nilo», dijo Sheisha, la investigadora principal del estudio, a The New York Times.

Las pirámides de Giza, Egipto. De la Historia de las Naciones de Hutchinson, publicada en 1915.

Los nuevos hallazgos refuerzan las teorías anteriores sobre el transporte de materiales de construcción al río Nilo, y sobre el brazo de Khufu como una vena vital del antiguo Egipto, que ayudaba a sus trabajadores a transportar materiales a las pirámides desde otros lugares.

Creciente importancia de la ciencia medioambiental

Investigadores de otros campos han alabado los hallazgos, señalando la creciente influencia que la ciencia medioambiental tiene en la comprensión moderna de la historia antigua.

«Estamos consiguiendo una comprensión más realista y dinámica de las sociedades humanas más atrás en el tiempo» al incorporar el análisis científico al estudio de la historia, dijo Joseph Manning, que enseña historia clásica en Yale, según recoge The Times of Israel.

No obstante, a pesar de los nuevos descubrimientos, muchos otros detalles en torno a la construcción de las pirámides siguen siendo inciertos. Por ejemplo, persisten los interrogantes sobre cómo los egipcios diseñaron el acceso al agua de las pirámides de Guiza. Además, sigue sin haber una idea sólida de cómo se colocaron los colosales bloques uno encima de otro –que tenía originalmente 146,6 metros de altura y estaba formada por más de 2,3 millones de grandes bloques de piedra que pesaban 6 millones de toneladas en total– en una estructura muy compleja con un laberinto de pasajes interiores y tumbas.

*Editado por Felipe Espinosa Wang para DW

Notas

La inteligencia artificial en los fallos judiciales colombianos: un nuevo problema
Otros lugares

La inteligencia artificial en los fallos judiciales colombianos: un nuevo problema

2 de febrero de 2023
Extienden medida de vigilancia hacia EPS Savia Salud
Otros lugares

Extienden medida de vigilancia hacia EPS Savia Salud

28 de enero de 2023
Supersalud urge a EPS Sanitas solución de fondo de 1.885 quejas
Otros lugares

Aún persisten dificultades tras ataque cibernético a EPS Sanitas: Supersalud

26 de enero de 2023
Los hogares colombianos enfrentan un aumento de 400% en útiles escolares
Otros lugares

Los hogares colombianos enfrentan un aumento de 400% en útiles escolares

23 de enero de 2023
Supersalud impone medida cautelar a EPS Comfaoriente
Otros lugares

Supersalud impone medida cautelar a EPS Comfaoriente

20 de enero de 2023
El 2022 fue el sexto año más caliente en 142 años
Otros lugares

El 2022 fue el sexto año más caliente en 142 años

12 de enero de 2023

Lo más leído

  • Un muerto y un herido tras asalto a minimarket en Santa Marta

    Un muerto y un herido tras asalto a minimarket en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Medida cautelar por disparados precios de la energía en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Freno al exceso de ruido en Santa Marta: cerrados 18 negocios

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sergio Díaz Granados participará en Congreso Bananero del Caribe

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Reconocen a los mejores profes, estudiantes y colegios del Magdalena

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist