SANTA MARTA_ En el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta, académicos, líderes sociales y actores culturales se darán cita este jueves 30 de enero en el emblemático Colegio Liceo Celedón para participar en el conversatorio “Santa Marta 500 años: historia, realidad y una visión de sociedad en transformación”. El evento, que comenzará a las 4:00 p.m., tiene como objetivo reflexionar sobre el pasado, el presente y las oportunidades para construir una ciudad más inclusiva y sostenible en el futuro.
El conversatorio servirá como un espacio de diálogo amplio y diverso, donde se discutirán los principales desafíos históricos, sociales y ambientales de Santa Marta. Asimismo, se abordarán las iniciativas clave que pueden orientar el desarrollo integral de la ciudad en las próximas décadas.
Entre los destacados participantes, la dirigente nacional Patricia Caicedo expondrá sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible de la ciudad con su ponencia: “Análisis transversal de ciudad-desafíos y apuestas para la preservación del medio ambiente y nuestra riqueza natural”.
El docente y licenciado en Ciencias Sociales, José Cantillo Rudas, analizará la historia del Liceo Celedón, una institución clave en la educación de generaciones de samarios y costeños, a través de su intervención: “500 años de historia. El emblemático liceo, la educación secundaria en la ciudad, una historia de 105 años”.
Por su parte, el antropólogo, docente e investigador Robert Almanza brindará una perspectiva histórica sobre la participación de las comunidades afrodescendientes en la construcción de la ciudad con su ponencia: “La Santa Marta negra, más allá de la historia colonial”.
Asimismo, la abogada feminista y defensora de derechos humanos, Anabel Zuñiga Céspedes, expondrá sobre la importancia de garantizar una ciudad equitativa y segura para las mujeres en su charla: “Una ciudad segura y digna para nosotras, la Santa Marta de los 500 años y las mujeres”.
El evento también contará con la participación de la organización Casa Tachuela, que presentará el proyecto “Sonidos con memoria”, una reflexión sobre el impacto del conflicto armado en la memoria histórica y la vida cultural de Santa Marta, en la charla: “Impacto del conflicto armado en la Troncal del Caribe y su relación con el desarrollo económico”.
Finalmente, el docente e investigador William Renán abordará el impacto de la violencia en la economía local y su relación con el desarrollo de la ciudad en su intervención: “Conflicto armado – La Troncal del Caribe y sus impactos en el desarrollo económico y la guerra”.
El evento concluirá con un diálogo abierto titulado “500 ideas para los 500 años”, una iniciativa que busca inspirar a los asistentes a imaginar y proponer cómo deberá ser la Santa Marta del futuro. Este espacio fomentará una reflexión colectiva sobre las aspiraciones y acciones necesarias para lograr una ciudad transformada y próspera.
Este conversatorio representa una oportunidad única para que la comunidad samaria participe activamente en la construcción de una visión compartida para el desarrollo de la ciudad en sus próximos 500 años. Con la presencia de académicos, líderes y ciudadanos, Santa Marta se prepara para mirar hacia el futuro con conciencia histórica y compromiso social.