BOGOTÁ_ Los hombres fueron quienes más acudieron al consumo del alcohol o cigarrillo y al mismo tiempo a la realización de ejercicio físico en la búsqueda de actividades que los hicieran “sentir mejor” en el contexto de la pandemia, según lo indica un estudio del Observatorio Laboral LaboUR y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo (abril 28) y el Día Internacional del Trabajo (mayo 1).
El informe “Condiciones de salud y seguridad en el trabajo y el tránsito al trabajo híbrido en la reactivación económica”, elaborado por los profesores Claudia Marcela Rozo, Ingrid Tolosa, Janeth Hernández, Juan Alberto Castillo, Lisbeth Liliana Dottor e Iván Daniel Jaramillo Jassir, analiza la situación de las condiciones normativas y de salud auditiva y mental en el tránsito al trabajo híbrido (presencial / a distancia) en el contexto de la reactivación económica.
Este análisis indica que, frente al uso de auriculares en pandemia, diferentes expertos en el área de salud y seguridad en el trabajo refieren problemas relacionados con presencia de acúfenos o zumbidos en los oídos, así como disminución temporal de los niveles mínimos de audición.
“Esto asociado a las intensidades o el volumen seleccionado por el trabajador, cuya exposición puede oscilar entre los 80 y 85 decibeles, intensidades que pueden ser perjudiciales para la audición”, dijo Lisbeth Liliana Dottor, profesora del programa en Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Agrega la fonoaudióloga que “las herramientas que hacen que la audición esté permanentemente expuesta a ruido hace referencia a los dispositivos auditivos como parlantes y el uso de auriculares o audífonos para las llamadas telefónicas como es el caso de los call center o para las reuniones, clases o actividades que requieran de conexión remota. La frecuencia de uso de estas herramientas, sumado a los niveles de intensidad, se convierten en un factor de riesgo ocupacional”.
Sobrecarga laboral: ansiedad, estrés y depresión
El informe de la Universidad del Rosario señala que “la pandemia trajo consigo una serie de cambios en la vida laboral de las personas, que aumentó los problemas de salud mental que ya se venían presentado en el país. Los períodos de trabajo en casa generaron una sobrecarga laboral con manifestaciones mentales como ansiedad, estrés y depresión”.
“El manejo del tiempo de ocio es determinante para la salud mental, la realización de actividades satisfactorias para sí mismo, que brinden placer y sensación de control, son esenciales para equilibrar el uso del tiempo y reconocerse más allá de la productividad”, explicó Claudia Marcela Rozo, profesora del pregrado en Terapia Ocupacional la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Según el análisis, los aumentos en los tiempos de trabajo y la realización simultánea de actividades domésticas llevaron a las mujeres jefas de hogar a sentirse más estresadas y con menores oportunidades del uso del tiempo de ocio.
“El retorno progresivo a la presencialidad ha determinado el tránsito hacia modelos híbridos de alternancia con las modalidades de trabajo a distancia, que se orientan al mejor provecho de cada alternativa del binomio presencial a distancia, en el desarrollo de actividades que deben vincularse a los estándares de salud y seguridad en el trabajo”, dijo Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Los autores concluyen que la salud mental puede afectar seriamente el desempeño laboral y las condiciones de trabajo lo hacen también sobre el bienestar físico y mental de las personas. Así la cosas, el cuidado de salud de los trabajadores implica el decidido empeño de grupos de trabajo para alcanzar no solo políticas para velar por la salud de los trabajadores, sino acciones permanentes en favor de la misma.
Datos relevantes
El informe “Condiciones de salud y seguridad en el trabajo y el tránsito al trabajo híbrido en la reactivación económica”, del Observatorio Laboral LaboUR y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, señala que:
– En el contexto de la pandemia, dentro de las actividades realizadas para “sentirse mejor”, los hombres fueron quienes más acudieron al consumo del alcohol o cigarrillo, con un 2,6% (hombres 3,8%, mujeres 2,0%).
– Es notable resaltar como se acudió a la realización de actividades físicas como medio para sentirse mejor con un 20,1%. Nuevamente los hombres acudieron más a este tipo de actividad en un 22.9%, frente a las mujeres en un 18,5%.