Santa Marta - 30 de marzo de 2023
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Científicos descubren nuevo género de ranas en la Sierra Nevada

En un trabajo conjunto, la Unimagdalena y otras universidades hallan un grupo de anfibios exclusivos del macizo montañoso, tras ocho años de investigación.

SieteDías Por SieteDías
11 de noviembre de 2022
0 0
Científicos descubren nuevo género de ranas en la Sierra Nevada

SANTA MARTA_ La Universidad del Magdalena participó en el descubrimiento de Serranobatrachus, un género de ranas de lluvia endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta que se convierte en un importante resultado para la ciencia en el mundo.

En esta iniciativa científica entre la Alma Mater y otras universidades de Colombia, colaboró el doctor Luis Alberto Rueda Solano, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Básicas de UNIMAGDALENA que lidera el área de Herpetología y comportamiento animal.

De Pristimantis a Serranobatrachus

Le puede interesar

Comunidad afro protesta por incumplimiento de acuerdos en Alcaldía de Puebloviejo

Los operativos para garantizar movilidad en vías del Magdalena en Semana Santa

Temporalmente: no pasarán los buses por la Carrera Quinta

Según el científico, tras ocho años de análisis filogenéticos y morfológicos, así como de historia natural, se concluyó que las ranas identificadas anteriormente como Pristimantis, en realidad pertenecen a un nuevo género al que llamaron Serranobatrachus.

“Ahora tenemos siete especies endémicas dentro del género y aún muchas especies nuevas por describir”, apuntó el científico Luis Alberto Rueda Solano.

Es preciso resaltar que esta denominación proviene de Serrano, que quiere decir “nacido en la Sierra Nevada”, y Batracus, que significa “rana”. Fue otorgado así por los investigadores en honor a indígenas y campesinos que habitan en el macizo montañoso de Santa Marta.

Únicas: sin etapa de renacuajo

Buy JNews
PUBLICIDAD

Estas ranas de lluvia tienen un desarrollo directo, lo que significa que se distingue de las demás porque no pasan por la etapa de renacuajos. Además, tienen características internas que permitieron reconocer que se trataba de un nuevo grupo de anfibios.

Aunque se trata de un género no muy llamativo, agrupa una gran variedad de especies distintas entre sí. Algunas son carilargas y otras carichatas, y de tamaño no mayor a seis centímetros. Las más pequeñas pueden medir como una moneda de 50 pesos.

La Sierra: centro de endemismo

“Este descubrimiento nos permitió saber que Serranobatrachus es un género endémico de la Sierra Nevada de Santa Marta y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo”, afirmó el investigador Luis Rueda Solano de UNIMAGDALENA.

Este grupo de ranas habita a partir de 1.200 metros sobre el nivel del mar y solo se puede encontrar en bosques húmedos o en los páramos de este sistema montañoso del norte de Colombia.

“Descubrimientos cómo este validan a la Sierra Nevada como un centro de endemismo”, argumentó el científico, quien también recordó la existencia de la rana de cristal Ikakogi Ispacue, que hasta el momento era el único género autóctono.

El hallazgo de Serranobatrachus es un hito científico porque permite proteger la especie de presiones o destrucciones en el hábitat. “Con estas investigaciones, desde UNIMAGDALENA aportamos más conocimiento para decantarlo en acciones de conservación”, afirmó Rueda Solano.

Trabajo en red

Es importante mencionar que el descubrimiento de Serranobatrachus se dio gracias al trabajo colaborativo desde 2014 entre las universidades Nacional, de Sao Paulo, de Antioquia y del Magdalena, que aportaron diferentes perspectivas y experticias.

Por su parte, muchas de las expediciones científicas fueron acompañadas por habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, como comunidades campesinas e indígenas.

Este estudio también fue posible gracias a estudiantes, graduados y alianzas con la Fundación Atelopus, que confluyen en generar conocimiento y expandirlo al territorio para generar proyectos de conservación de la Sierra Nevada y contribuir a la creación de políticas públicas.

El descubrimiento fue divulgado en la revista internacional Systematics and Biodiversity Journal y se suma a otros hallazgos realizados a través del Semillero de Herpetología y el Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada de la Universidad.

Notas

Comunidad afro protesta por incumplimiento de acuerdos en Alcaldía de Puebloviejo
Localía

Comunidad afro protesta por incumplimiento de acuerdos en Alcaldía de Puebloviejo

30 de marzo de 2023
Los operativos para garantizar movilidad en vías del Magdalena en Semana Santa
Localía

Los operativos para garantizar movilidad en vías del Magdalena en Semana Santa

30 de marzo de 2023
Este martes iniciará reconstrucción de la Carrera Quinta
Localía

Temporalmente: no pasarán los buses por la Carrera Quinta

30 de marzo de 2023
El temor de los campesinos de La Gloria a regresar a sus tierras: piden garantías
Localía

El temor de los campesinos de La Gloria a regresar a sus tierras: piden garantías

30 de marzo de 2023
Asesinan a tiros a hombre en Aracataca
Localía

Asesinan a tiros a hombre en Aracataca

30 de marzo de 2023
Envían a la cárcel a acusados de disparar a integrantes del Ejército en Magdalena
Localía

Envían a la cárcel a acusados de disparar a integrantes del Ejército en Magdalena

30 de marzo de 2023

Lo más leído

  • Hoy, hace 3 años, falleció el primer  paciente de Covid -19 en Santa Marta

    Hoy, hace 3 años, falleció el primer paciente de Covid -19 en Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • El amplio prontuario del delincuente dado de baja en el Centro Histórico

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una conversación, en Santa Marta, sobre Macondo y sus rostros

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • En Santa Marta, se exhibe obra representativa de Leo Matiz

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Capturado por abusar de su hijastra, en el sector de El Cisne

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist