Santa Marta - 17 de junio de 2025
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

Guáimaro: del miedo por terror de ‘paras’ a angustia por acecho del río

Los habitantes del corregimiento de Salamina (Magdalena) son resilientes de la violencia armada y de la fuerza de la naturaleza.

SieteDías Por SieteDías
5 de febrero de 2023
0 0
Guáimaro: del miedo por terror de ‘paras’ a angustia por acecho del río

Le puede interesar

Denuncian presuntas irregularidades en contrato de recolección de residuos en Ciénaga

Rechazan presunto abuso sexual de tres menores en el barrio Los Fundadores

Santa Marta ha generado más de 10 mil nuevos empleos en lo que va de 2025: distrito

SALAMINA_ Ayer la violencia paramilitar los desterró y dejó incompletas a muchas familias; hoy, la naturaleza –representada por el río– se ensaña, les quita el sueño y amenaza con desplazarlos a todos.

Conviven con los recuerdos del aciago pasado, pero también con el miedo y la incertidumbre del angustioso presente.

Son los habitantes de Guáimaro, el único corregimiento que tiene el municipio de Salamina, en el Magdalena, en donde el temor y la esperanza ‘caminan’ juntos… casi que inseparables.

“La violencia dejó viudas y huérfanos, pero también forzó el desplazamiento, ese que hoy también se vislumbra, pero con la diferencia de que el enemigo no es el paramilitar, sino el río Magdalena”, aseveró Ricardo Polo, un parcelero de la comarca.

Jaime Fontalvo, defensor de derechos humanos, recuerda cuando Guáimaro llegó a convertirse en un pueblo fantasma.

Narró a EL HERALDO que todo empezó el 17 de febrero de 1987 cuando un grupo de 50 familias campesinas tomó posesión de los predios de ‘Laura y Castro’, con una extensión aproximada de 245 hectáreas, resolución de baldíos declarada por el Incoder (octubre 1o. de 1969).

Desde ese entonces empezaron los enfrentamientos con un terrateniente que tenía en posesión las citadas tierras y quien al parecer contaba con el apoyo de las distintas entidades del Estado como el extinto DAS, Policía y Ejército Nacional.

Desde ese entonces vinieron las masacres selectivas. Un total  de 48 personas fueron asesinadas.

El 30 de noviembre de 1999  siete hombres fueron sacados de sus casas, por el Bloque Pivijay.

“Las ataron de las manos y las subieron a una embarcación.  En la mitad del río sus cuerpos fueron desaparecidos… hasta el día de hoy”, precisa.

Más adelante, el 18 de mayo del año 2000, fueron asesinados 4 labriegos y las paredes del pueblo pintarrajeadas por las AUC, que dieron a los habitantes 48 horas para que abandonaran el territorio, como en efecto lo hicieron el 20 de mayo.

“De ahí el caos y la desesperación de todos los habitantes que huían despavoridos hacia el departamento del Atlántico (Ponedera, Palmar, Santo Tomás, Malambo, Soledad y Barranquilla), dejando todas sus casas, bienes y enseres”, sostuvo.

Todos estos hechos fueron registrados por los medios de comunicación de ese entonces, y denunciados ante Fiscalía, Procuraduría y Unidad de Restitución de Tierras.

“Hoy Guáimaro es una población reconocida por la Unidad para las Víctimas como un sujeto de especial protección y reparación colectiva, lo que implica, según la Ley 1448 de 2011, la obligación del Estado de garantizar la no repetición de estos hechos”, afirmó Carlos Mario De la Cruz, personero de Salamina.

Norma Vera, investigadora, defensora de derechos humanos y experta en conflicto, señala que dos décadas después de la masacre y el desplazamiento de más de 5.000 personas en Guáimaro, “sus habitantes resisten a través de sus memorias. Siguen esperando la reparación colectiva y la titulación de las tierras que por años han considerado su paraíso”, precisa.

La angustia por el río

En el rostro de Luis De la Rosa, marchito por los años y el ajetreo de la vida, se dibuja la angustia por el acecho del afluente que a pasos agigantados socava la orilla y amenaza con ‘tragarse’ el pueblo. La emergencia impactó hace años las calles 9, 10 y 11. La erosión arrasó con dos calles al punto que en lo que hoy es río, frente a la plaza, estaban el colegio de las monjas, la cárcel y las casas de Pedro Charris, Marily Mozo y Gregorio Rodríguez, entre otras familias.

En el 2012 y ante el riesgo por su ubicación en la franja costera, varias familias tuvieron que ceder sus casas para levantar el muro de protección.

Había que hacer algo para contener la arremetida del río Magdalena y la solución fue construir el jarillón, pero para ello se tenían que tumbar las edificaciones que estaban en la línea de la obra.

Las casas de Jaime Pabón, Rafael De los Reyes Castro, Carmen Rodríguez, Gabriel Castro, Sebastián Muñoz y Alejandro Romero fueron demolidas.

Hoy,  enormes grietas se extienden a lo largo de la orilla y hacen presagiar lo peor entre los habitantes. Todos temen que el terreno ceda y ocurra una tragedia.

La comunidad pide apoyo y atención urgente a esta grave problemática.

Dicen que si ayer fueron sitiados por los paramilitares, hoy es el río Magdalena el que los obliga a dormir “con un ojo abierto y otro cerrado”.

*Informe de Agustín Iguarán publicado en el periódico El Heraldo

Buy JNews
PUBLICIDAD

Notas

En Ciénaga: llaman a la acción para abordar la crisis de basuras en Palmor y la Sierra Nevada
Localía

Denuncian presuntas irregularidades en contrato de recolección de residuos en Ciénaga

17 de junio de 2025
Capturan a presunto violador de menor en Santa Marta
Localía

Rechazan presunto abuso sexual de tres menores en el barrio Los Fundadores

17 de junio de 2025
Santa Marta ha generado más de 10 mil nuevos empleos en lo que va de 2025: distrito
Localía

Santa Marta ha generado más de 10 mil nuevos empleos en lo que va de 2025: distrito

17 de junio de 2025
Distrito ve oportunidad de paz tras cese al fuego anunciado por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra
Localía

Distrito ve oportunidad de paz tras cese al fuego anunciado por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra

16 de junio de 2025
Joven herido de bala en la cabeza durante ataque sicarial en El Pantano
Localía

Joven herido de bala en la cabeza durante ataque sicarial en El Pantano

16 de junio de 2025
Entregan los primeros 10km de la Vía de la Ganadería Apure – Chibolo
Localía

Entregan los primeros 10km de la Vía de la Ganadería Apure – Chibolo

16 de junio de 2025

Lo más leído

  • Turismo en Santa Marta: entre la oportunidad estructural y las barreras de consolidación

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gobernación del Magdalena invirtió más de $14 mil millones en obras de acueducto en El Banco

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Magdalena entre la cumbia, el hombre caimán, Tomasita y el Cayeye

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Capturan a comandante y subcomandante de la SIJÍN en Santa Marta por presunta complicidad en fuga de ‘alias Sombra’

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Distrito ve oportunidad de paz tras cese al fuego anunciado por las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.