Santa Marta - 1 de octubre de 2023
SieteDías
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión
No hay resultados
Ver todos los resultados
SieteDías
No hay resultados
Ver todos los resultados

La ‘Llorona Loca’ de Viernes Santo desapareció sin dejar rastro

Por Luis Oñate Gámez

SieteDías Por SieteDías
7 de abril de 2023
0 0
La ‘Llorona Loca’ de Viernes Santo desapareció sin dejar rastro

Era una mujer alta y delgada, de una cabellera larga y desordenada que no le dejaba ver la cara. Sus brazos alargados le llevaban las manos huesudas hasta las rodillas. Vestía una túnica blanca con hilachas en la parte baja y no se le veían los pies; parecía flotar sobre el aire. Su llanto quejumbroso me hizo erizar la piel. Estaba asomado por una hendija de la puerta porque minutos antes me desperté con el aullido de los perros.

Así, en forma detallada y sin omitir ni una coma, escuché a muchos adultos mayores en mi pueblo Algarrobo, narrar la manera cómo llegaron a conocer a La Llorona Loca.

Una leyenda de terror que los Viernes Santo a la mayoría de las personas, sobre todo a los niños, nos hacía dormir temprano y en silencio, pues era una constante que ese espanto le saliera a los que estuvieran despiertos y se llevaba a quienes tenían la osadía de estar en la calle a las 12 de la noche.

Le puede interesar

Multiculturalismo: un compromiso constitucional con las minorías étnicas de nuestro territorio

El rol del juez de control de garantías en la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano

El paso del tren

Muchos años después, conocí que José Rafael Oñate, mi hermano mayor, con Robertico Mendinueta, Héctor Vélez, Alfonso Parra y varios otros de su gallada, se reunían a escondidas los Viernes Santo para realizar en el pueblo escenas de terror.

A las doce de la noche salían a llorar con requiebro, iban de esquina en esquina, el uno le respondía al otro mientras avanzaban, cubriendo casi todas las calles.

El silencio y la quietud de las noches de los meses de marzo y abril, más la oscuridad reinante para esa época en el pueblo, les ayudaba a multiplicar el mensaje.

El Sábado de Gloria desde la buena mañana la noticia sobre la supuesta aparición de ‘La Llorona Loca’ se tomaba todas las reuniones en el pueblo.

Buy JNews
PUBLICIDAD

Cada contertulio, supuesto testigo del hecho, le imprimía su sello a la historia, pero siempre teniendo como eje central la fisonomía del personaje. Así, el mito tomó los ribetes fantásticos que posiblemente lo ayudaron a perdurar por muchos años más.

Hoy la leyenda comienza a desaparecer y de la nueva generación muy pocos la conocen. Y es que ya no hay quienes emulen a los José Rafael, Robertico, Héctor, Alfonso y todo el combo.

Algunos afirman que quizás el desarrollo tecnológico ha coadyuvado a que en Algarrobo y en otros pueblos del Magdalena, el mito muera.

LA HISTORIA

En lo poco que he logrado investigar he notado que la historia de La Llorona va de México a Chile, al parecer, se trató de una leyenda que vino de Europa y se fusionó con un mito de los nativos de este continente. Claro está que, en cada región y país, tiene algunos trazos diferentes, pero en el fondo es casi la misma.

Mientras que en Algarrobo, Magdalena y otros pueblos aledaños, el espanto solo aparecía el Viernes Santo, en los Llanos Orientales y en algunas zonas del Caribe colombiano La Llorona vagaba cualquier día del año por calles y caminos oscuros y solitarios.

En gran parte del Caribe colombiano se le conocía simplemente como La Llorona, el apelativo de Loca se lo colocaron luego de que en el siglo pasado, en la década del 60, se popularizara la canción del maestro José Barros Palomino, y como se trataba de un espanto que lloraba le quedó preciso.

El compositor describió majestuosamente en una crónica musical su encuentro con esta Llorona Loca en una calle de Tamalameque, Cesar:

“A mí me salió una noche/una noche de carnaval/me meneaba la cintura/como iguana en un matorral”, narra el autor en una estrofa de su obra musical.

Notas

Cesar Mercado
Opinión

Multiculturalismo: un compromiso constitucional con las minorías étnicas de nuestro territorio

14 de abril de 2023
Cesar Mercado
Opinión

El rol del juez de control de garantías en la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano

16 de marzo de 2023
El paso del tren
Opinión

El paso del tren

6 de febrero de 2023
Profesiones paralelas
Opinión

Profesiones paralelas

5 de febrero de 2023
Si yo fuera senador…
Opinión

Tutela a la rendición de cuentas

22 de septiembre de 2022
Manos a la obra para frenar a Ómicron
Opinión

Atención al Transmetro

22 de septiembre de 2022

Lo más leído

  • «¡Es una canallada!»

    «¡Es una canallada!»

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ocho desafíos que tiene Santa Marta de cara a sus 500 años, según la IA

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jorge Agudelo Apreza candidato a la Alcaldía de Santa Marta por Fuerza Ciudadana

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • En septiembre hubo 114.465 viajeros desde la Terminal de Transporte de Santa Marta

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tenga en cuenta: habrá cierres temporales de playas para oxigenación y limpieza

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
SieteDías

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Menú

  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
  • Opinión

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Localía
  • Otros lugares
  • Deporte
  • Sociedad
  • Finde
    • Memoria
  • Opinión

© 2021 Derechos reservados a SieteDías de Información y Comunicaciones S.A.S.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist